jueves, 8 de julio de 2010

Dentro y fuera de tu mente




Se trata del título colectivo de una trilogía en la que su autor, Dale Carlson, aborda, a la luz de los últimos descubrimientos científicos, las grandes preguntas que la humanidad se ha venido planteando a lo largo de la historia. Dichas preguntas quedan reflejadas en los tres títulos que componen la trilogía: ¿De dónde venimos?, ¿Dónde estamos? y ¿Adónde vamos?, títulos complementarios en su contenido, aunque pueden ser leídos de forma independiente.

En estos tres libros, Carlson propone respuestas claras y amenas a determinadas preguntas.

Así, en ¿De dónde venimos? plantea si somos nosotros los extraterrestres, qué es la vida y cómo apareció en la Tierra, si hay vida en otros mundos, qué es la evolución, y cómo se originó el universo y cuál será su fin.

En ¿Dónde estamos? expone cuál es la relación entre mente y cerebro, cómo funciona el ADN, qué es el genoma, si es lo mismo inteligencia que conciencia y si pueden pensar las máquinas.

Por último, en ¿Adónde vamos? responde a las preguntas ¿es tu cuerpo realmente tuyo?, ¿qué están haciendo en nombre de la ciencia?, ¿qué es la clonación y que riesgos entraña?, ¿por qué estamos destruyendo nuestro medio ambiente? y ¿podemos evitar una catástrofe ecológica?

Puedes encontrar los registros bibliográficos completos de la trilogía en el catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Alicante:

miércoles, 7 de julio de 2010

¿Es Dios un matemático?

Esta pregunta retórica constituye el título del último libro del astrónomo Mario Livio, en el que plantea si las matemáticas son una creación humana o si, por el contrario, lo que aparece a través de ellas es el intrincado diseño del universo, que poco a poco vamos descubriendo. Y es que, desde tiempos remotos hasta la actualidad, científicos y filósofos se han maravillado de que una disciplina tan abstracta pudiera explicar el mundo natural.



En este libro, el autor recorre las principales ideas matemáticas desde Pitágoras hasta el presente, y muestra cómo las más enigmáticas preguntas y las más ingeniosas respuestas han llevado a la humanidad a entender mejor el mundo que le rodea.



Puedes encontrar el registro bibliográfico completo en el catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Alicante

lunes, 5 de julio de 2010

Observando el espacio

Aprovechando que el pasado 2009 fue el Año Internacional de la Astronomía, me gustaría recomendar un libro que adquirimos hace unos días:

Estrellas: cómo reconocerlas y determinarlas, de Andreas Schulz


Se trata de una guía de bolsillo que, de manera amena y sencilla, proporciona las indicaciones necesarias para observar no sólo las estrellas y sistemas estelares, sino también el sol, la luna y los planetas, así como otros objetos y fenómenos del cosmos (asteroides, cometas, meteoritos, satélites artificiales, etc.), tanto los que se pueden localizar a simple vista o con prismáticos, como los que precisan el uso de telescopio.

El glosario de términos astronómicos que aparece al final del libro completa la información y, con ello, la iniciación al tema para los aficionados a la astronomía.

Puedes encontrar el registro bibliográfico completo en el catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Alicante

Vídeo sobre la observación de la bóveda celeste:

viernes, 2 de julio de 2010

Para comenzar...

Trabajo en la Biblioteca de ciencias de la Universidad de Alicante y diariamente pasan por mis manos numerosos recursos para el estudio de las ciencias. Muchos de ellos son manuales y obras de referencia recomendados por el profesorado para la preparación de sus asignaturas, aunque todas las semanas nos llega algún documento de carácter divulgativo.

Concretamente, hace unos días me pasaron un libro que me llamó la atención porque trata un tema de actualidad y que cada vez preocupa a más gente: la modificación genética de los alimentos.

Voy a empezar este blog, por tanto, con un post acerca de este interesante libro, y lo intentaré continuar con nuevas entradas sobre recursos bibliográficos que contribuyan a la divulgación de las ciencias.


Alimentos modificados genéticamente: una guía breve para las personas confundidas, por Andy Rees


"En Alimentos modificados genéticamente, lo que parece un tema complicado se convierte en comprensible, interesante e incluso divertido. Andy Rees, activista del GM Watch, un importante lobby anti-transgénicos, aborda con ingenio, rigor y una buena dosis de datos y humor todo el mundo de la biotecnología, desde las multinacionales (Monsanto, Syngenta, Bayer, etc) hasta los afectados (consumidores, agricultores, medio ambiente).

Destapa los trucos sucios del lobby de la biotecnología, y echa por tierra las 14 supuestas panaceas de los alimentos modificados genéticamente: no terminarán con el hambre, no mejorarán los ingresos de los agricultores, no benefician el medio ambiente..."


Puedes encontrar el registro bibliográfico completo en el catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Alicante